Estimados alumnos reciban mi saludo cordial deseando de todo corazón que realicen una buena exposición la proxima semana, cuidense mucho.Aquí les dejo tres videos que les puede servir mucho para su exposición.
1. BIODIVERSIDAD PERUANA Y LOS TRANSGÉNICOS.
2. BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ.
3.ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.
viernes, 9 de abril de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
lunes, 22 de febrero de 2010
TRANSGENICOS LO QUE ESTA EN JUEGO
Desde hace más de 20 años la biotecnología moderna, aplicada a la industria de la alimentación, ha cambiado drásticamente la manera en que se producen, siembran y cultivan los alimentos. Hoy en día alimentos transgénicos como los tomates con genes de lenguado, la soya que produce su propio insecticida y el maíz resistente a herbicidas se comercializan alrededor del planeta.
Pero ¿qué son los transgénicos? ¿Representan un peligro para nosotros? ¿Existen cultivos transgénicos en el Perú?
En la siguiente nota, Isabel Lapeña Co-directora del Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Edita Vilcapoma, miembro de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos y Jaime Delgado, Presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) nos brindan sus puntos de vista sobre a este tema que se encuentra en medio del debate nacional e internacional.
El debate sobre los alimentos transgénicos o modificados genéticamente es interminable y los argumentos a favor y en contra se cruzan de un lado a otro.
Pero el tema es más serio de lo que uno imagina, más aun si estos alimentos ya son parte de la dieta de los peruanos: salchichas, fécula de maíz, soya, margarina, harina, aceite, leche entera en polvo, cereales, etc. Y están en su mesa sin que usted se dé cuenta y nadie se lo advierta. No hay ley que regule su etiquetado, no hay nadie que dé cuenta de ello.
Aqui les muestro a Sacha Barrio y Carmela Aldare de la plataforma Perú Libre de Transgénicos.
Perú resumen paisajístico del Mundo, un País con una gran biodiversidad no necesita de trasgénicos.
consume alimentos orgánicos, las transnacionales son las únicas que se benefician con los alimentos transgénicos y el problema no sólo es el tema ambiental sino tambien se incluye el problema social y económico pues podriamos perder la poca independencia agricola que aún tenemos.
domingo, 21 de febrero de 2010
RESPETEN LA NATURALEZA
AMAZONAS
Mensaje llamando a la consciencia de las personas para que respeten a la Naturaleza, al Medio Ambiente y a Los Animales. Imágenes que acompañan la excelente canción "AMAZONAS" del cantautor peruano Pedro Suarez ...
"Cuando bebas agua, recuerda la fuente"
domingo, 10 de enero de 2010
LA GUERRA DEL PACÍFICO
ANTECEDENTES
A lo largo de sus experiencias republicanas, el Perú y Chile habían tenido confrontaciones en torno a lograr la supremacía en el Pacífico sur. En 1836, el ministro chileno Diego Portales, alentando la desaparición de la Confederación Peruano-Boliviana, señaló que el objetivo máximo de su país debía ser el dominio del Pacífico. Posteriormente, aquella postura iría en armonía con una política expansionista que se proyectaba hacia los límites del norte del país. El motivo era el descubrimiento en las costas bolivianas y peruanas de yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre.
Las cualidades fertilizantes de este último elemento se difundieron hacia 1860 y su éxito llegó a ser tal que no sólo compitió en el mismo mercado que el guano, sino que generó rápidamente mayores ganancias. Ahora bien, los principales yacimientos salitreros de la época se encontraban en Tarapacá (Perú) y en Antofagasta (Bolivia). El yacimiento peruano era mucho más rico y, por ello, más del 50% del salitre extraído se encontraba en manos peruanas.
Bolivia, por su parte, decidió ofertar parte de la explotación a empresarios de Chile (19%) y a los de otros países, como Francia e Inglaterra. La pugna por el control de dichos recursos y la presencia de aquellos capitales privados marcaría el trasfondo de la Guerra del Pacífico.
RETRATOS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
Las cualidades fertilizantes de este último elemento se difundieron hacia 1860 y su éxito llegó a ser tal que no sólo compitió en el mismo mercado que el guano, sino que generó rápidamente mayores ganancias. Ahora bien, los principales yacimientos salitreros de la época se encontraban en Tarapacá (Perú) y en Antofagasta (Bolivia). El yacimiento peruano era mucho más rico y, por ello, más del 50% del salitre extraído se encontraba en manos peruanas.
Bolivia, por su parte, decidió ofertar parte de la explotación a empresarios de Chile (19%) y a los de otros países, como Francia e Inglaterra. La pugna por el control de dichos recursos y la presencia de aquellos capitales privados marcaría el trasfondo de la Guerra del Pacífico.
RETRATOS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)